EL ÉBOLA: UN VIRUS LETAL

La enfermedad, que fue
descubierta en 1976 en África Occidental, está fuera de control
según Médicos Sin Fronteras (MSF).
El nombre surge del río
Ébola, dónde fue identificado por primera vez en 1976
durante una epidemia con
alta mortalidad.
Actualmente, se extiende
por Guinea,
Sierra Leona, Liberia y
Nigeria. Se contagia al tener contacto directo con sangre o con
secreciones de animales o humanos. Además, el personal sanitario
suele contagiarse al tratar pacientes infectados.
En torno a los 21 días
después del contagio, empiezan a aparecer los síntomas, entre los
que destacan: Fiebre, dolores musculares, vómitos e incluso
hemorragias internas y externas.
La tasa de mortalidad es
bastante amplia y varía entre el 25% y el 90%, aunque se sitúa en
torno a un valor medio del 55%.
Las medidas que se han
tomado se centran especialmente en controlar al personal médico e
interrumpir la circulación de personas en las zonas afectadas.
Según un estudio, el
paciente 'cero' fue un niño de dos años. Una de las opciones que se
barajan sobre el contagio es que comiera fruta contaminada por un
murciélago o por contacto directo con alguna aguja infectada. Al mes
de habérsele detectado la enfermedad, toda su familia falleció por
el virus.
El pasado 6 de octubre, se
detecta el primer caso de ébola fuera de África.
La contagiada fue una
sanitaria del hospital Carlos III de Madrid tras atender al misionero
Manuel García Viejo, enfermo también de ébola.
En Estados Unidos, ya se
ha producido el primer caso de ébola por contagio fuera de África.
Se trata de otra sanitaria que fue contagiada en circunstancias
similares a la enfermera española.
En la actualidad parece
que el mundo occidental va a aportar ayuda e investigación para
parar esta grave epidemia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario