miércoles, 13 de abril de 2016

FEDERICO GARCÍA LORCA


Nació en Fuente Vaqueros, en 1898, Poeta y dramaturgo español. Los primeros años de la infancia de Federico García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería.


Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada: estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. En la universidad hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.

A partir de 1919, se mudo a Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde hizo amistad con poetas de su generación y artistas. En este ambiente, Lorca se dedicó no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro. Sin embargo, su primera pieza teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso.


En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual consiguió llamar mucho la atención.

Tras el éxito de Canciones, Lorca viajó a Nueva York en 1929, donde residió como becario durante un año. Las impresiones que la ciudad imprimió en su ánimo se materializaron en Poeta en Nueva York, en contra de la civilización urbana. Las formas tradicionales y populares de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a visiones apocalípticas.

Ya en España, en 1932 Federico García Lorca lo nombraron director de La Barraca, compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro. Su interés por el teatro, responde a un afán por llegar de la forma más directa posible al pueblo. Así, los últimos años de su vida los consagró al teatro, a excepción de dos libros de poesía: Diván del Tamarit, conjunto de poemas inspirados en la poesía de Al-Andalus, y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías en 1936, hermosa elegía(género de poesía lírica) dedicada a su amigo torero.

Las últimas obras de Federico García Lorca son piezas teatrales como Yerma (1934) , Bodas de Sangre (1933)... Entre toda ellas destaca La Casa de Bernarda Alba (1936), donde la pasión por la vida de la joven Adela, encerrada en su casa junto con sus hermanas oprimida bajo el comportamiento de una madre tiránica, se rebelará sin temor a las últimas consecuencias. De esta manera, su pasión por la vida se estrellará contra el muro de incomprensión de su familia concluyendo todo con su eliminación. Junto con la figura de la protagonista, destaca la serie de retratos femeninos que realiza el autor.
La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra, fue también la última, ya que ese mismo año, al estallar la guerra civil, fue detenido por las fuerzas franquistas y fusilado diez días más tarde, bajo acusaciones poco claras que señalaban de alterar el «orden social», en Alfacar, en el 1936.


Paula Fernández y Martín Corona





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Contador de visitas